Es posible que me deje algunos puntos o aspectos importantes a comentar sobre la psicología en los e-sports, pero los que expondré ahora, y en el siguiente artículo, es mi reacción y una manera de intentar compartir mi punto de vista sobre temas hablados en la jornada de los ESportsDay. Cómo puedo intervenir y ayudar a los deportistas y entidades en el mundo de los e-sports con lo que pude presenciar ese día.

Un nuevo negocio

El pasado jueves 26 de Octubre, se celebró en Valencia una jornada sobre los eSports. El evento pretendía acercar a la realidad de los eSports a profesionales de aquellos sectores económicos que tenían capacidad para explotar las oportunidades de negocio generadas por este reciente fenómeno.
Dirigida a patrocinadores, empresas de marketing, despachos jurídicos, periodistas, audiovisuales y del mundo de las artes gráficas, etc., pero quiero destacar que también es un mundo que afecta a entidades deportivas, educadoras, formativas y entidades de la salud, entre otras.  Y me gustaría insistir en este último grupo. Me gustaría que aunque la jornada fuese dirigida principalmente hacia la industria y el potencial económico, no se olvidase una parte más personal y humana, difícil de detectar a veces, en lo que se refiere a este sector del deporte y actividad. Estás empresas no deberían olvidarse de las personas que están detrás de esas pantallas, imágenes y personajes. Y lo digo desde el punto de vista dispuesto a colaborar para beneficio del mundo de los e-sports.

Agentes que no se deben olvidar

Creo que las diferentes empresas, los diferentes sectores económicos y profesionales interesados en participar en el mundo de los e-sports también deberían actuar en consecuencia de las necesidades y aspectos relacionados con la salud. Y eso quiere decir en actuar, obrar y trabajar muchas veces en beneficio  de las personas y  entorno de los deportistas de los e-sports.

A la hora de trabajar, desarrollar y vivir el mundo de los e-sports no se debe olvidar a los ámbitos de la educación, formación y de la salud (nutricionista, psicólogos, coach, fisioterapeutas, etc.), pues son elementos muy importantes que deberían prevalecer por encima de los beneficios de la empresa o sector que interaccione.
Como apasionado de los videojuegos, y como profesional del ámbito de la salud, en mi caso el ámbito de la psicología, creo estamos ante una oportunidad de crear, desarrollar y participar en el crecimiento de este nuevo “deporte”,  desde una perspectiva más amplia, con conocimientos más avanzados y con unas herramientas y procesos que los deportes tradicionales no gozaron en sus inicios.
La oportunidad de integrar en los jugadores y cuerpo técnico de e-sports diferentes maneras de trabajo, ayudas y preparación para las competiciones. De enseñar, de formar y educar como los e-sports pueden llegar a ser entendidos como nuevos deportes del futuro y su viabilidad dentro de la sociedad. De establecer unas bases consolidadas, un punto de inicio, una forma de percibir y trabajar en esta disciplina que, vuelvo a insistir, como psicólogos y profesionales de la salud creo que tenemos mucho que aportar.

También añadir, que me gustaría que  los clubes y entidades deportivas no desaprovechasen la oportunidad de recibir la atención de todos estos diversos ámbitos de la salud que estamos a su disposición y que podemos ayudarles durante el proceso de creación y desarrollo  de los equipos y cuerpo técnico.  Que también somos agentes y potenciales participantes del deporte y de los e-sports.
Ya no solo por razones profesionales, de mejora del servicio, de resultados, de capacidades técnicas, de gestión, etc.  Sino también por razones morales y éticas.

Necesidad de más

Se dice que en los deportes tradicionales (futbol, baloncesto, tenis, atletismo y el larguísimo etc. que me dejo)  ya se cuentan con estos servicios. Que la figura del profesional de la psicología está presente, que trabaja con y ayuda a las diferentes personas que integran las actividades en los clubes y deportes, así como también el entorno social y familiar de los deportistas, ya sea esta vez en formación y educación, por ejemplo.  Pero desde mi experiencia y punto de vista, aún tenemos mucho trabajo por hacer, u oportunidades que tener. Mucho recorrido por hacer y aún más para posicionarnos mejor dentro de la sociedad y el mundo del deporte, para luchar por salir de las sombras donde muchas veces nos vemos evocados a ejercer, no porque nos guste, sino más bien porque creo que la sociedad aún no ha hecho el paso necesario para ver que la psicología es algo más que intervenir ante elementos negativos.
Si se nos diese más tiempo y atención,  y se tuviese en cuenta todo el resto de profesionales del sector de salud, educación y sanidad que están dispuestos a trabajar y ofrecer su ayuda en el mundo del deporte, un trabajo multidisciplinar, los resultados serían aún más prometedores y con más opciones y posibilidades de éxito al alcance de los deportistas.

Creo necesario destacar que la inclusión y ejercicio práctico de la psicología aún está por asentarse y luchamos por tener nuestro sitio reconocido en el deporte, para que vean que podemos ayudarles, a jugadores, a clubes, a equipos y a todas las personas que componen el entorno de estos agentes. Sigue siendo habitual relacionar nuestro trabajo con deficiencias, aspectos negativos, desadaptativos, trastornos, etc. cuando se habla de la actuación o necesidad de un psicólogo. Desde luego, es una parte del trabajo que podemos ofrecer en el mundo del deporte, pero también es cierto que podemos  ofrecer un trabajo preventivo, de formación, de educación (hábitos, conflictos, comunicación, relaciones sociales, responsabilidades, afrontamiento de lesiones, etc.) así mismo como una mejora del rendimiento y capacidades de los deportistas y de los profesionales que trabajan con ellos (planteamiento de objetivos, trabajo y planes de competición, entrenamiento mental, control de emociones, gestión de ansiedad, aplicación de técnicas cognitivas para complementar las técnicas, etc.). Quizás hay quien pueda tener dudas sobre la actuación de un psicólogo del deporte, pero muchos profesionales y compañeros lo tenemos claro, y estamos dispuestos a ofrecenos y a darlo todo para que así sea.

Si en los deportes tradicionales, deportes que llevan años, décadas,  aún estamos lejos de llegar y trabajar con todos los agentes que participan, espero, y quiero pensar que el recorrido e impacto que tendremos en los e-sports no nos lleve mucho tiempo. Puede ser que sea a causa de que la psicología llegó a los deportes mucho después de que estos existiesen, se practiquen y se consolidasen, puede ser que sea difícil entrar, intervenir o ayudar a alguien que ya está acostumbrado a una manera de trabajar. Si esa es la situación con el que debemos convivir y luchar solo nos queda seguir intentándolo.

Pero por ese motivo puede que tengamos más posibilidades en los e-sports, en los e-sports podemos ya desde el inicio ofrecernos para aportar nuestros conocimientos, experiencia y ayuda, algo que creo es y será beneficioso para este deporte.

Necesidad de formación y educación psicológica

Por lo que respecta al ámbito formativo y de la educación, ya sean valores, hábitos, comunicación, etc. No hace mucho, sucedió una situación sobre como la falta de formación, educación y conocimientos en el ámbito deportivo mostraba el lado más desagradable e inadecuado para los jóvenes, el mundo del deporte en categorías inferiores y formativas no puede ni debería permitir situaciones similares.
Me gustaría añadir el artículo de un excompañero de master, pues me pareció muy apropiado y una reflexión que merece más que quedarse en reflexión.
Por lo que respecta a los acontecimientos, eventos y competiciones a nivel de los e-sports, actuaciones y muestras de violencia, machismo, racismo, parecen estar a salvo, de momento. Pero el peligro del mundo de internet, las redes sociales, el anonimato, etc. puede volverse en nuestra contra y si no se actúa de manera correcta, corremos un peligro tanto o más que en el mundo de los deportes.

Importancia de la formación y carreras duales

Siguiendo la idea anterior, la preparación y formación de los actuales deportistas cada vez está siendo más completa, no solo en el ámbito deportivo, sino también se trabaja para que trabajen otras salidas profesionales, aptitudes, conocimientos y capacidad de desarrollar otras tareas paralelamente  al deporte. La importancia de esto se ha hecho notar mucho en los últimos años.
Ya fuese por nuestra falta de iniciativa, o por barreras o prejuicios, los deportes y atletas tradicionales no dispusieron ni gozaron de inicio de las posibilidades que podían obtener y la psicología podría ofrecerles a nivel profesional. No son pocos los casos de deportistas que se vieron perdidos, hundidos, sin sentido en sus vidas después de su trayectoria o recorrido deportivo.
En el caso de los e-sports, estamos ante tantas posibilidades y potencial, que una mala gestión y dirección de nuestros recursos y trabajo podría enfocar una situación similar.
Las edades en las que se empieza a ser un profesional de los e-sports, son muy tempranas, probablemente más aún que en los deportes tradicionales, o por lo menos, en la mayoría de ellos. Edades en las que los jugadores aún están formándose en educación básica y general. Se desconoce su formación en valores sociales y personales, como respeto, responsabilidad, compromiso, compañerismo, humildad, igualdad, etc. Entonces pues, ¿a qué nivel queremos profesionalizar a los jugadores de estos e-sports?¿Cuánto estamos dispuestos a sacrificar sobre su formación para centrarnos solo en el juego? ¿Qué es lo que queremos que sean, muestren, promuevan hacia el público, seguidores, y jóvenes que los pueden ver como un ejemplo a seguir?  ¿Cómo queremos formarles y educarles para su propio desarrollo y crecimiento en el mundo de los e-sports? ¿Y después?

Veo necesario que los jóvenes adolescentes, que una están decidiendo su futuro a nivel académico, deben aprender y saber compaginar las diferentes actividades que pueden corresponder a sus edades. Estar trabajando y formándose para ser un profesional de los e-sports es importante, pero también lo es no abandonar y mantener formaciones paralelas para seguir creciendo como persona.
No solo podemos ayudarles a estar preparados para cuando el deporte y la competición no formen parte de sus vidas, sino a que sean ellos quienes tengan el control y abandonen al deporte.

En los deportes tradicionales se está trabajando muy duro para poder implantar las carreras duales y que los deportistas puedan tener más oportunidades y reducir sus posibilidades de fracaso, abandono y problemas de salud.
Y no es menos importante en los jóvenes adolescentes, que a veces no tienen ni los estudios básicos, y que desconocemos las tasas de éxito/fracaso, abandonos prematuros, el alcance de las carreras profesionales de los e-sports, etc.
Así pues, la formación, nivel de preparación, que educación están recibiendo, nivel de infraestructuras que les rodea, asesoramiento, cómo funciona  y trabajan a nivel cognitivo con el día a día, las expectativas que tienen, y no solo a los jugadores/deportistas, sino también a todo el ámbito y entorno social y profesional que les acompaña durante sus carreras deportivas es un trabajo que educadores, psicólogos, formadores, etc tenemos mucho que decir y aportar.
Tenemos una buena oportunidad desde ya mismo ofrecer nuestros servicios y ayudar en el crecimiento y formación de los futuros profesionales de los e-sports. No queremos más juguetes rotos.

En el siguiente artículo haré un comentario sobre situaciones específicas que se debatieron en el ESportsDay.