Un poco más de psicología

Hace unas semanas una noticia en un medio de comunicación apareció, y hablaba muy por encima, sobre la figura del profesional de psicología deportiva.

La noticia hace referencia a la novedad del psicólogo en el campo, y el hecho de que sea una semana clave (después de perder el primer partido de liga). Eso está bien, es una actuación del profesional a petición o no de alguna parte del club o cuerpo técnico, pero me gustaría que se empezase a no mostrar sorpresa al ver psicólogos en las diferentes instalaciones e interactuando con los miembros de un equipo, etc.

El papel de la psicología no solo puede estar centrado en las consultas privadas o en esa situación entre las cuatro paredes de una habitación. Creo que sería un avance para todos empezar a dejar de lado ese tópico y creencia sobre el profesional de la psicología, pues éste puede abarcar un abanico mucho más amplio del ya típico y conocido (que también es importante, desde luego).
Con esto quiero decir que el trabajo de un psicólogo en un club de fútbol también puede extenderse a los vestuarios, a las cuatro líneas del terreno de juego, a la pista de competición, a los pasillos y viajes que puede realizar con los integrantes del equipo, etc.

Quiero resaltar la importancia de la psicología, no solo para curar o resolver problemas, sino para ayudar a estar mejor, ayudar a prevenir y a poder optimizar recursos, capacidades y habilidades de los jugadores y cuerpo técnico.
Y con esto, quiero incidir también de que el hecho de que la prensa y agentes externos tengan un visión un poco sesgada, confusa, muy estancada de lo que es el profesional, o puede ser, el profesional de la psicología, dificulta un poco más la labor del profesional, como así mismo también la posible falta de explicación y aportación de los profesionales. Con ayuda y cooperación de ambas partes se puede conseguir algo mucho mejor y más útil para los deportistas.

La situación que más posiblemente de a entender la noticia (sea o no esa la intención) es que después de la derrota se ha creído conveniente que el psicólogo de una charla o intervenga con el equipo para realizar diferentes trabajos por ejemplo de prevención, o mantener la concentración, o temas de confianza y corrección de cosas que desembocaron a la derrota, entre otras que se me ocurren. Del mismo modo, su presencia se creerá que es exclusivamente debido a la derrota y a las actuaciones posibles antes comentadas.
En resumen, para corregir algo “malo” o “negativo” y en un momento concreto.

Cuando vamos bien también

El psicólogo no solo puede actuar cuando las cosas van mal, o hay desajustes, sino también cuando las cosas van bien. Con el objetivo de mejorarlas, de encontrar caminos y vías más fáciles, adecuadas, perfeccionadas, útiles o eficaces para los integrantes de un equipo. Debemos dejar de pensar que la actuación de un psicólogo es para resolver un problema o porqué las cosas van mal, sino que también puede actuar e interferir en un equipo cuando las cosas van bien, para estar mejor, mejorar, progresar, etc.
Dejo aquí un enlace de un vídeo, donde el profesional de la psicología nos explica un ejemplo claro. (min 4:45)

Su presencia en el campo no debe ser nada extraño, es un profesional que trabaja con conductas, emociones, sensaciones, pensamientos, etc. Y por lo tanto, también trabaja con los que consideramos generalmente “positivos”. No hay que alarmarse si un psicólogo trabaja en la manera de comunicarse y relacionarse ya “correcta” del cuerpo técnico con sus jugadores, si creen que aún se puede mejorar, por ejemplo.

A pie de pista

El psicólogo puede acudir y observar a los deportistas y equipos cuando quiera, no creo que necesite de una excusa o un problema justificado para presenciar la manera de trabajar del equipo con el que él también trabaja. No debería parecer tan raro su intervención e integración en un entrenamiento de cualquier equipo de un deporte.

La integración de conceptos y hábitos

El trabajo del psicólogo a pie de campo puede ser un gran recurso y herramienta para que el cuerpo técnico y los jugadores mejoren, desarrollen y trabajen nuevas maneras de entrenar y perfeccionar los métodos ya establecidos en las tareas y actividades de los entrenamientos.
También, después de una formación de los deportistas, el profesional psicólogo puede querer observar las conductas y realizar un seguimiento de los deportistas de aquello que crea necesario o conveniente según las necesidades del equipo/cuerpo técnico. Observar y evaluar el grado de integración de los conceptos adquiridos anteriormente y realizar ajustes y modificaciones necesarias, compartiéndolas con el cuerpo técnico si es necesario.
Se puede requerir la participación del psicólogo para adaptar y trabajar con el cuerpo técnico ya sea en el vestuario o a pie de campo, para que los deportistas tengan mejores opciones y más facilidades para aprender e integrar las habilidades, técnicas y tácticas que el entrenador quiere incorporar en el equipo, teniendo en cuenta las posibles diferencias entre deportistas para integrar los conceptos y facilitarles su adaptación y aprendizaje.
Algunos ejemplos, podrían ser: observar las diferentes conductas en el campo para poder evaluar y diferenciar las cualidades y características de los jugadores, para así realizar planes de trabajo, de competición etc. más apropiados para ellos, y a la larga, para el resto del equipo; observar y evaluar la manera de aprendizaje de los jugadores, qué métodos utilizan y qué cualidades muestran favorables hacia algunas técnicas (mas visuales) u otras (más verbales), por ejemplo. Qué técnicas son útiles o aprovechadas por los técnicos y jugadores, y cuáles no, y a partir de aquí cuáles reforzar, implementar o suprimir; observar y evaluar el nivel de metas y objetivos de un equipo o jugador y hacia donde están enfocados y en qué medida son trabajados.

Conductas y emociones durante la práctica

Las diferentes conductas, emociones y sensaciones también son un elemento a observar para el psicólogo. Ayudar a detectar y analizar las emociones y sensaciones positivas/negativas, dadas por “x” circunstancia o expectativa y por cumplimiento de metas u objetivos puede ser aparte de útil una facilidad para el cuerpo técnico.
También lo pueden sertrabajar las atribuciones después de una competición o entrenamiento ya que gracias a la observación el psicólogo podrá trabajar y acercarse mas los deportistas. Elaborar y ayudar en la elaboración de las metas y establecimiento de objetivos del equipo, así como también crear estrategias y métodos de trabajo efectivos para llevarlos a cabo.
Puede observar el nivel y calidad de cohesión, comunicación y trabajo de equipo de los diferentes integrantes del equipo, tanto jugadores como cuerpo técnico, no solo en las tareas, sino en su recorrido por las instalaciones y diferentes actividades del equipo. Es decir, puede ayudar y trabajar en el entorno de los deportistas.
Puede evaluar cómo el jugador se comporta o ejerce dentro del club, cómo es en el vestuario y cómo es luego en el campo, cómo actúa, por qué y con quien después de ciertos sucesos. En definitiva, observar las diferentes relaciones intra e interpersonales de un jugador.