Situación dentro de la estructura

Siendo prácticos, a la hora de realizar un ejercicio, explicar o trabajar con los integrantes de un equipo es muy importante que la psicología llegue de la manera más óptima, clara y con garantías a aquellos agentes que realmente importa, en donde se van a ver reflejados los resultados. Los deportistas. Independientemente del tipo de organización y estructura que posea el club o organización en la que se trabaje.

Debemos asegurarnos, y es nuestro deber como profesionales, que nuestro conocimiento y trabajo llegue hacia y como realmente queremos que llegue. Los deportistas deben saber y tener muy claro que significa la formación y ayuda que les esta ofreciendo el psicólogo (en este caso), y conocer dicha formación y trabajo para poder integrarlo de manera adecuada a su trabajo y actuación en entrenamientos, competiciones, día a día, o en su entorno familiar/social, etc.

Intentar llegar al deportista

Cuando ejerzamos nuestro trabajo en grandes estructuras, especialmente aquellas con una organización jerárquica, es común trabajemos con los técnicos, o personal que luego mantendrá contacto con los deportistas. En muchas ocasiones, el contacto psicólogo- deportista se da para situaciones negativas, o conductas desadaptativas a corregir problemas ya sean de motivación, emociones, conductas, etc. Pero creo que no debemos dejar de lado la formación, educación y conocimientos sobre la psicología positiva y potenciar las cualidades de los deportistas.
El psicólogo también puede realizar coach y seguimiento, y en en ese caso si desponer de mas tiempo y espacio para trabajar con los deportistas.

En el caso de trabajar con técnicos, debemos asegurarnos de transmitir de un manera adecuada los conocimientos que queremos que luego éstos muestren y transmitan a los deportistas.
No obstante, la falta de contacto entre el psicólogo y el deportista reduce o recrea situaciones donde la información no es transmitida como el psicólogo querría, pues el es el profesional de este ámbito, y el que mejor conoce cómo, cuándo y dónde transmitir dichos conocimientos y trabajar con los deportistas sobre múltiples aspectos como cognición, emociones, conductas, hábitos, sensaciones, etc.

En estos casos, no solo debemos transmitir conocimiento a aquellos agentes intermediarios, sino que debemos ayudar y formarles para que puedan al mismo tiempo formar y enseñar a los deportistas como querríamos nosotros. Esto es muy importante si queremos que los deportistas puedan trabajar y ser guiados hacia el camino que creamos conveniente.Por simple y sencillo que parezca, a veces no lo es. Dotes y actitud de formadores, comunicación, etc. son cualidades que también hay que trabajar. Debemos pues esforzarnos también y trabajar con los técnicos la mejor manera de que dichos conocimientos y sesiones lleguen a los deportistas.

El juego del teléfono

Algunas situaciones que queremos evitar son precisamente aquellas en las que los conocimientos que estamos dando no lo harán de manera óptima. Una situación posible es la producida por falta de comunicación o calidad de esta.
Cuando la información pasa del psicólogo al entrenador o un miembro del cuerpo técnico, y esta pasa luego al deportista y no se han cumplido o no hemos trabajo previamente aspectos clave de formación y comunicación de información, el objetivo del psicólogo puede verse modificado y alterado.
Contra más agentes entre el psicólogo y los deportistas, mas posibilidades hay de que surja este efecto de desinformación o alteración de esta.

Empezar por los cimientos

Es importante que el contacto entre psicólogo – deportista sea fluido y activo, si esa situación no se puede dar, los agentes intermediarios deben realizar y estar preparados también.
En todo caso, recomendaría que el psicólogo y los jugadores mantuviesen comunicación, sesiones y un conocimiento del trabajo y evolución del jugador por parte del psicólogo para tener una mejor adaptación a al situación y entorno del jugador.

El trabajo de seguimiento, acompañamiento y coach es algo que también puede realizarse paralelamente al trabajo psicológico de asesoramiento y entrenamiento.
Esto es sin otra finalidad que adaptar mejor el trabajo del psicólogo con las características de los deportistas y también la de los otros agentes.

Como he mencionado antes, empieza por el conocimiento y la información que obtienen y tienen los deportistas sobre el trabajo del psicólogo. Que tomen conciencia de lo qué significa y en qué puede aportar y ayudarles.¿Qué hace? ¿Quién es? ¿Para que sirve? ¿Cuándo? ¿Por que hago trabajo con él? Etc. El planteamiento de esas preguntas son muy importantes para empezar a mantener un contacto y la relación entre profesional y cliente.

Como ejemplo, creo que un dato importante y que puede ayudar al trabajo con los deportistas es conocer los hábitos y manera de entrenar y aprender de los deportistas. Me refiero básicamente, por ejemplo, al horario y planes de entrenamiento y competición que adquieren (si los tienen, sino, aquí el psicólogo puede ayudar) y como adaptarlos mejor a la interacción y trabajo con el psicológo.
Es importante que el deportista este dispuesto, con actitud, consciente y con una determinación adecuada la hora de recibir esa formación de los técnicos o trabajar con el psicólogo. Una mala gestión de estos aspectos puede producir un desconcierto, información no productiva o ineficiente, mal aprendizaje y el peligro de un rechazo.

Más allá que elegir el momento. Crear el momento.

Si te contase un anécdota sobre un joven, que atiende en su horario habitual a las clases. De lunes a viernes, entre seis y ocho horas diarias. Los mismos compañeros, la misma clase, salvo un par de ocasiones, y lo que más le molesta, siempre el mismo sitio y visión del profesor y de la pizarra. La recepción de información y trabajo realizado llega un momento que no son constantes, que va y viene, la motivación, ganas e interés por la materia está cada vez más bajo, y salvo contadas ocasiones, puramente por contenido o importancia académica de la materia, su atención, concentración y trabajo es casi inexistente. Encima, hace calor y se acerca el fin de semana.
Este joven, llega un momento que no puede trabajar con los inputs e información que recibe, y si lo hace, es muy probable que no sea de la manera adecuada.
Llega un punto, que el estudiante se cansa, desconecta, y empieza a deambular su mente hacia otros aspectos. Al final, por su cabeza solo piensa en llegar al viernes noche. Otro día más.

Cambiando ciertos elementos como las tareas, objetos, medios, normas, personas, etc. esta situación puede suceder también en el ámbito deportivo.

No solo la enorme actividad de horas puede suponer un problema (en caso de la psicología, eso se intenta evitar realizando sesiones cortas), sino que es muy importante el momento, el cuándo, el cómo se da esa formación.
Si no están dispuestos a aprender, aprovechar los momentos, centrarse o preocuparse por esa formación; si no les ayudamos a ser conscientes de sus pensamientos, sensaciones, emociones del presente y actuales para disminuir sensaciones desagradables, aburridas, inapropiadas y transformarlas en motivación, retos o mejoras, el recorrido se hará cuesta arriba.
Por eso es responsabilidad de los formadores y agentes que intervienen en el crecimiento y desarrollo de las personas, de los deportistas, pelear por crear y conseguir un buen entorno y condiciones óptimas. Esto incluye, además, tener en cuenta la situación cognitiva, sensaciones y emociones los deportistas.

En definitiva, es muy importante saber llegar al deportista (y también a los agentes que intervienen en el proceso) teniendo en cuenta un gran número de elementos y condiciones.

Algunas ideas

Aquí abajo, pongo de ejemplo (y con enlaces a algunos blogs de compañeros y profesionales del deporte) un par modelos, maneras de trabajar y conocimiento que puede ser aplicado en favor de los deportistas. Más adelante y en próximas entradas, entraremos en más detall

a)Mindfulness

¿Puede el previo trabajo con mindfulness, la concentracion y tomar conciencia ayudar a los deportistas en la realización posterior de actividades durante la formación, entrenamientos y competiciones?

b)Autoeficacia

La teoría de autoeficacia, puede resultar muy útil y puede ayudar mucho tanto a técnicos como a deportista en la importancia de conocer aquello que trabajan, con quién y en la manera en que lo hacen.

c)Dotar de autonomía
La teoría de autodeterminación puede también sernos muy útil. No solo por la capacidad de autonomía y competencias recibidas y adquiridas por los deportistas, sino también por el control y ejercicio que se realiza con el control del ego y el ambiente competitivo.

Dejo un enlace a un tweet, sobre un vídeo de un donde los jugadores son capaces de entender y dar respuesta, con autonomía y eficacia a las preguntas y directrices del entrenador. Un gran trabajo.